sábado, 24 de septiembre de 2011

Subida al mulhacen

Esta semana nos trasladamos fuera de Jaén, concretamente a Sierra Nevada a subir al pico más alto de la península ibérica, el Mulhacen. 




Existen infinidad de rutas para subir al Mulhacen pero nosotros decidimos hacerla desde Capileira un pueblecito de la alpujarra granadina precioso. Una vez allí nos dirigimos a la Hoya del portillo a unos cuantos kilómetros pueblo arriba, tranquilos esta perfectamente señalizado, y pese a ser camino de tierra con un turismo se sube bien.

Una vez allí tenemos dos opciones, o subir desde el Portillo a pie, o subir en un autobus que hay en ciertas epocas del año y que debeis contratar previamente por telefono. El telefono es: 958766133. En nuestro caso hicimos la ruta a pie, concretamente desde el portillo al refugio poqueira hay 9 km.
     Desde aqui,a 2100 mt de altitud, comenzamos nuestra ascensión a traves de un bosque de pinos bastante frondoso, en cuestion de 2 Km saldremos del bosque y podremos ver a lo lejos nuestra meta. Primero divisaremos el Veleta y luego mas a la derecha el Mulhacen. Deciros que para gente como nosotros, que venimos de altitudes mas bajas, estos primeros kilometros seran mortales. Pero tranquilos los siete kilómetros restantes son casi llanos y muy lineales, lo que viene estupendo para aclimatarse a la altura y disfrutar del paseo. 
   
  Continuando por este sendero pronto divisaremos el refugio Poqueira, donde hay un cruce. Aquí podemos bajar al refugio o tomar la ruta de subida al Mulhacen, de aquí a la cima 7 km. Estamos a unos 2500 mts de altitud  por lo que a no ser que vayáis en agosto o septiembre, la nieve hará acto de presencia. Bueno si vais en invierno- primavera habrá nieve desde el comienzo de la ruta claro. Pero eso requiere de equipo de montaña y de cierta experiencia en el tema.


     Seguimos por el sendero preestablecido y a unos pocos metros del cruce anterior no encontramos con dos posibles caminos a elegir. Uno es un camino amplio, con poca pendiente y que rodea el Mulhacen hasta La Caldera. Y el otro una vereda bastante pedregosa y con una buena inclinación que nos lleva directamente la cumbre. Consejo: coger el segundo pues aunque a priori parezca peor luego os alegrareis.
     
     A partir de aquí, los no experimentados en alta montaña, como nosotros, empezareis a notar la altura. Y la subida se hará pesada y lenta. Aunque también hay que hacer honor a la verdad y admitir que las vista y la sensación de altura animan a uno a seguir adelante.



     En estos últimos 7000 mts también podremos encontrarnos con cabras montesas. Y si habéis cogido la ruta que hemos dicho anteriormente veréis pronto el hito de la cima, un gran peñasco con una columna de hormigón. Eso os dará aliento para seguir, pero no no es la cima, es el Mulhacen II, otro pico de menor altura que se encuentra en la subida y del que si no sabéis de su existencia (como era mi caso) os llevara a error. Yo unos cuantos metros antes de llegar aqui, llamando a mi mujer (si hay cobertura) para decir que ya llegabamos a la cima.  ¡¡Y zas en toda la boca!!



  Cuando nos aproximemos a la cima veremos a nuestros pies la hondonada conocida como la Caldera que es desde donde se sube por la otra ruta antes mencionada, aquí veremos 3 lagos o glaciares dependiendo de la época del año en que subamos. También confundido entre el color de la piedra esta el refugio de la Caldera. 





     Por fin divisamos realmente la cima, tendréis que parar cada 150 mts para tomar aire, pero no es tan asfixiante como suena, es una especie de cansancio que te hace para a descansar, pero en un minuto estaréis de nuevo en marcha. Unos metros mas y llegareis... ¡Animo!




Por fin en la cima, aquí encontrareis un pequeño montículo en el que hay una pequeña capilla de la virgen de las nieves, encima de este el hito que marca el punto mas alto de la península iberica. Ni que decir tiene las vistas que hay desde aquí, los días despejados, podréis incluso ver el Atlas africano. Después de un buen bocata de chorizo, un buen trago y un merecido descanso hay que emprender el descenso.



Decidimos tomar la otra ruta para descender y así de paso visitar la caldera, para bajar hay una cuesta de 1 km o mas con una pendiente de 45º, por eso os dije anteriormente que era preferible no subir por aquí  Por esta zona suele haber mas nieve. Por lo que si vais a ir por aquí id bien equipados, buenas botas, bastones y si podéis crampones.




Despues de bajar la cuestecita, llegaremos a la Caldera. Una zona espectacular, entre el Veleta y el Mulhacen. No os cuento mas pues la imágenes hablan por si solas.

Podremos encontrar en esta hondonada varios lagos glaciares, el anteriormente dicho refugio, y alguna que otra cabra suelta. Ademas  de impresionantes vistas la serranía alpujarreña. 



Después de otro descanso en el refugio de la Caldera, retomamos nuestro descenso. A partir de aquí el camino es largo pero fácil, pues  existe un camino bastante amplio y con poca pendiente.






En algunos tramos del camino pueden estar cortados por desprendimientos, así que cruzadlos con cuidado, y si dudáis rodeadlos. Si vais a finales de  verano no tendréis este problema.









     En nuestra bajada comenzamos a ver los efectos del deshielo y las increíbles imágenes que este nos ofrecía. Los ultimos 9 km de la bajada pese a ser los mas llanos y ya perfectamente aclimatados a la altura, son los mas duros, pues el cuerpo esta muy resentido.
Por fin en lo coches descansamos y refrescamos antes de partir a casa. No sin antes echar un ultimo vistazo atrás para ver hasta donde hemos subido... El Mulhacen.

¡¡¡Proxima ruta los 3 tresmiles!!!
¿¿¿Quien se apunta???